domingo, 20 de abril de 2014

Ventanilla Unica Forestal Colombia

Como una propuesta de FEDEMADERAS y que encaja dentro de la estrategia de Gobierno en Línea el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural puso a disposición del sector forestal un mecanismo en línea a través del cual se pueden adelantar los trámites que tengan que ver con la reforestación.


El objetivo:

"Dotar al sector de una herramienta integradora y  centralizada que permita a los ciudadanos realizar sus trámites de una forma ágil y eficiente y así fortalecer el proceso del Certificado de Incentivo Forestal (CIF), Registro de plantaciones forestales y sistemas agroforestales, la remisión de movilización de madera y control por parte de la policía de carreteras y las CAR’s."

Esta ventanilla busca mejoramiento en la forma de realizar los trámites de legalización de las actividades forestales concentrando en un solo sitio todos los requerimientos de las diferentes instituciones relacionados con:

  • Registro de plantaciones.
  • Tramitar solicitudes para permisos de movilización. 
  • Tramites de documentación asociada con el CIF, entregándoselos a FINAGRO como operador.
  • Trámites para importación de semillas.

Al momento de escribir esta entrada la ventanilla está habilitada para recibir la inscripción como Empresa Especializada en Reforestación y acceder a los beneficios de la resolución 398 de 2011.

Mi invitación es a que la visitemos y la usemos:


Mi opinión (mía) es que la ventanilla puede ser más que un puente, más que un listado de links para acceder a las páginas de las otras entidades.  Puede ser un sitio de reconocimiento de las empresas y entidades que se dedican a la reforestación y sus actividades asociadas.


Podemos registrar y participar.  Un bono (no doy certeza que así sea):  Si escribimos al contacto de la ventanilla mencionando actividades o eventos de interés para el sector, los incluyen en la página. Exijámosle a esta herramienta.

Si alguien le ha sacado otro provecho, lo leeremos con agrado en los comentarios.

jueves, 17 de abril de 2014

Silvicultura de precisión y sus herramientas

La silvicultura de precisión puede definirse como el desarrollo de las actividades silviculturales bajo un esquema de decisiones tomadas con una base de información muy minuciosa del bosque.

Generalmente la silvicultura de precisión se apoya en la implementación de tecnologías de la información y las comunicaciones.

La silvicultura de precisión puede ligar los procesos de transformación industrial con las labores y trabajos desarrollados en el campo de cosecha, plantación e incluso desde la producción en vivero.

Las técnicas de la silvicultura de precisión pueden aplicarse a los bosques naturales y a los plantados, sin embargo es en los primeros en donde tienen un mayor impacto pues al ser más heterogéneos y complejos las ganancias en eficiencia de la operación son mayores.  Una desventaja actual de la silvicultura de precisión es que su costo es elevado y las operaciones en bosque natural difícilmente soportan su carga financiera.[i]

Herramientas para la silvicultura de precisión.

Uno de los nexos más cercanos que tenemos con la silvicultura de precisión son los SIG.  Los sistemas de información geográfica son sistemas de recopilación y gestión de información conectada siempre a su ubicación geográfica por lo cual se hacen una herramienta muy potente.  La combinación de información y cartografía gestionada a través de un software aceleran la toma de decisiones correctas en la operación.

Otro elemento difundido masivamente son los GPS.  Los sistemas de geoposicionamiento ubican espacialmente en el campo las labores y actividades planificadas en el escritorio o viceversa, pueden transmitir a la oficina información recopilada sobre las condiciones en campo.  La información que se recoge va alimentando bases de datos que describen las áreas, especies, arboles, dimensiones de las operaciones y facilitan su planificación en búsqueda de eficiencia.

Como ejemplo de la aplicación de los GPS y los SIG, en Colombia está en curso un proyecto de ley que determinaría que una misma área no puede ser objeto del CIF (Certificado de incentivo Forestal) en más de una oportunidad.  Todas las áreas beneficiadas quedan georeferenciadas, y almacenadas en bases de datos que serán la fuente de control para esta directriz.

La tecnología LIDAR es una herramienta muy completa que funciona como la tecnología RADAR pero en vez de usar señales de radio utiliza señales de luz y se vale del tiempo de retorno de estas para determinar distancias, alturas y otros parámetros.  LIDAR Ligth Detection and Raning permite hacer imágenes tridimensionales del terreno y hacer inferencias sobre las características del material.  La tecnología LIDAR ha sido usada por ejemplo para pronosticar el comportamiento del fuego en incendios forestales.

“La información LiDAR proporciona de forma continua miles de datos de altura de la vegetación por hectárea que pueden ser utilizados para calcular existencias de biomasa, madera o CO2, generar cartografía de alta resolución de las superficies forestales, de actuaciones selvícolas, de modelos de combustible o de riesgo de incendios.”[ii]

Los Exploradores TC.  Son equipos que aplican al tecnología de las tomografías de la medicina humana, a la madera.  Son escáneres que recorren la madera y presentan al aserrador las características de su composición interna.  Visionarios del tema han predicho que esta puede ser una herramienta para el comercio de madera, poniendo a disposición del cliente la presentación de la madera antes de aserrarla, acomodando cada troza a una necesidad específica.

Microchips.  Son el aliado ideal de las cadenas de custodia.  A través de microchips adosados a las trozas podríamos hacer una trazabilidad de la madera desde el árbol en pie y su paso por las operaciones de transformación hasta la entrega al cliente.

La silvicultura de precisión aplica no solo para sitios y operaciones establecidos y en etapa de cosecha sino para las actividades de establecimiento y mantenimiento.  Aquí las herramientas de software juegan un papel importante en la recopilación y gestión de información que le permita al inversionista conocer la aptitud del suelo y saber con mayor exactitud el rédito de las inversiones en laboreo y preparación de tierras.  La silvicultura tiene mucho que aprender de la agricultura de precisión en este tema de productividad de los establecimientos y las operaciones.

La silvicultura de precisión es también una herramienta de gestión ambiental de los proyectos forestales pues con la ganancia de capacidad predictiva de las operaciones forestales muchos de los impactos ambientales pueden minimizarse.[iii]



[i] Artículo: En búsqueda de la precisión. Alastair Sarre. OIMT. Actualidad Forestal Tropical. 9/3. 2001
[iii] http://proceedings.esri.com/library/userconf/proc11/papers/3787_4.pdf

domingo, 30 de marzo de 2014

Códigos QR Y Códigos RDFI

Estos son dos tipos de códigos usados para proveer información sobre un tema o producto y para hacer seguimiento y trazabilidad de productos dentro de la cadena de suministro.


Los códigos QR (Quick response)

Son códigos de respuesta rápida que permiten condensar en una imagen una cantidad de texto hasta de 4300 caracteres o imágenes pequeñas.

Para su decodificación y uso común se requiere de una cámara acoplada a un Smartphone y asociada a una aplicación para decodificarla.

Sus aplicaciones están alrededor de proveer información rápida sobre un tema, o permitir el acceso a páginas web de forma rápida y sin involucrar el teclado, de manera que hace más atractivo y fácil el acceder a la información que despierta interés en un momento en el que no estamos en plan de sentarnos y entrar al explorador.

Estos códigos QR están muy asociados con la realidad aumentada (RA), que se refiere a la visión natural del hombre y su entorno pero enriquecida con la información que le proveen las herramientas tecnológicas.  Por ejemplo podemos llegar a una terminal de transportes en un lugar que no conocemos y a través del escaner de códigos QR podemos acceder a la información que nos dispongan como mapas, hoteles, servicios de transporte entre otros.

El código QR,
Se lee con cualquier cámara de baja resolución, solo haciendo foco (sin importar la proximidad) , por lo tanto los celulares son candidatos masivos para su rápida incorporación. Además se lee rápidamente porque tiene marcas de posición. Esto permite que puedan agendarse datos en cuestión de segundos[i].
Establece una manera fácil de otorgar más información a las personas, ampliando la percepción de lo que ven.

Para los códigos QR es necesario saber y planificar muy bien el tipo de información que se le quiere entregar al público para que sea información concreta.

Bien usado un código QR puede ser una herramienta publicitaria poderosa.

Ventajas de los códigos QR[ii]:
  •   La comodidad del usuario - Códigos QR proporcionan un procedimiento conveniente de un solo paso para dirigir a los usuarios a un sitio web, número de teléfono, direcciones, promociones u otra información.
  •    Respetuoso del medio ambiente - Códigos QR pueden hacer un uso más eficiente de los materiales impresos y reducir los residuos.
  •   Rentable Códigos QR cuestan nada para producir -, su uso está limitado únicamente por su estrategia de marketing.
  •   Versátil - Los códigos QR pueden ser integrados con una amplia gama de materiales de marketing para cualquier propósito, incluyendo material impreso, pantalla al aire libre y el correo directo.
  •    Device Independent - códigos QR, así como las páginas de destino que enlazar, se pueden ver en todos los modelos de teléfonos inteligentes populares y no requieren el desarrollo especial para diferentes plataformas (por ejemplo, iPhone vs Android), como es el caso de las aplicaciones.
  •   Mensurables - Acciones desencadenadas a través de los códigos QR pueden ser rastreados con la analítica web y otras herramientas para la medición de campañas de marketing.

Códigos RDFI[iii]


Estos son códigos de identificación por radio frecuencia.

Son mecanismos de almacenamiento de información sobre un ente particular y que puede transmitirla por radio frecuencia, de forma que no requiere un contacto visual entre el código y una maquina lectora.

Son muy utilizadas en aplicaciones de seguridad y seguimiento de productos dentro de la cadena de suministro.

Alguna vez al salir de un supermercado le ha pasado que el sistema de seguridad por alguna razón ha sonado?  Felicidades, ha tenido su primer contacto con los códigos RDFI.



[i]http://www.gipegasus.com.ar/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=74:codigos-qr&catid=39:sol-util&Itemid=68
[ii] http://marketingmobileperu.com/uso-ventajas-codigo-qr/
[iii] http://es.wikipedia.org/wiki/RFID#Uso_actual

Comercio Electronico

El E-Commerce, Comercio Electrónico.  El comercio electrónico es una modalidad de intercambio apoyada en las TIC’s y considerado como uno hito empresarial dados los beneficios que reporta a la operación.  Aún tiene una cobertura marginal sobre la población y su uso en el sector primario aún es incipiente; vale la pena considerarlo para innovar nuestras formas de venta.

Antecedentes y surgimiento de la cultura E Commerce.

El E comerce es la modalidad de intercambio de bienes y servicios utilizando canales electrónicos y ahora, principalmente el internet.
El nacimiento del E Commerce se dio con las ventas por catálogo que iniciaron la tendencia de la personalización en la atención al cliente y una venta sin presión del vendedor, esto facilitó la llegada a clientes nuevos y dinamizó otros sectores de la cadena de suministro como el crédito y la logística de distribución.

De las ventas a través de revistas, periódicos y volantes se dio un salto a la publicidad por televisión, más vívida y con opción para demostrar mas claramente las prestaciones del producto.

Hacia 1980 el computador interviene directamente en lo que hoy conocemos como E Commerce, gestionando el intercambio de fondos para realizar el pago.

La economía mundial da su bendición definitiva al comercio electrónico en el año 1995 cuando el grupo de los 7 países de mayor escala económica crearon la iniciativa de mercado global electrónico.

Esta globalización del comercio electrónico debió apoyarse en tres elementos fundamentales: La aparición y difusión del computador personal que estandarizó el medio de acceso a la red y el intercambio, el libre acceso al internet que estandarizó también el canal de intercambio y la aparición de métodos de pago aceptados y homogeneizados como la tarjeta de crédito, pagos en línea entre otros.

“El comercio electrónico, o E-commerce, como es conocido en gran cantidad de portales existentes en la web, es definido por el Centro Global de Mercado Electrónico  como “cualquier forma de transacción o intercambio de información con fines comerciales en la que las partes interactúan utilizando Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en lugar de hacerlo por intercambio o contacto físico directo”[i].
Algunos de los beneficios más sobresalientes del E Commerce son[ii]:
  • Mejora la distribución enfocándose a mercados objetivo.
  • Mejora la atención al cliente pues el vendedor disminuye la presión y se comporta como un verdadero asesor.
  • Reduce costos y errores del proceso.
  • Facilita la implementación de sistemas CRM en el negocio.

Cerca del 20% de la población mundial participa del comercio electrónico, la cuota es pequeña lo que muestra grandes posibilidades de acceso.

Como ingresar al comercio electrónico.

Lo primero es lograr una imagen de credibilidad y una plataforma confiable para las transacciones. Gran parte de la población aún conserva el miedo a lo impersonal del E Commerce y esto sumado a la oleada de crímenes electrónicos puede minar cualquier iniciativa.

“En el caso de la venta de productos, a menos que la compañía tenga ya una reputación en el mercado, lo primero que tiene que solventar es la creación de confianza en el posible comprador. Confianza en que no abusarán de la información de su tarjeta de crédito, confianza en que la mercancía solicitada si es entregada, y confianza en la calidad del producto recibido. Más difícil aún, dar la tranquilidad que en el caso de algún error o falta de calidad, la transacción se pueda reversar sin tropiezos.El establecimiento de esta confianza requiere que la presencia en Internet para efectuar comercio electrónico esté respaldada por una organización seria y responsable, y con procedimientos implementados que garanticen la óptima atención de los requerimientos de los clientes. Abundan los ejemplos de empresas que colocan direcciones de correo electrónico como adorno de moda en las tarjetas de presentación de sus ejecutivos, para mirar realmente que muchos de los mensajes pasan desapercibidos y lo que es peor, sin respuesta.[iii]
Seguido se debe hacer un proceso de interiorización del canal de comercio: La venta por internet no es una alternativa a la venta personal ni un experimento sino que debe ser un área con raíces diseminadas por toda la organización y contar un profesionales en el tema dedicados a su mantenimiento y dinámica.
El establecimiento del sitio de venta en red es lo último que se hace y este debe considerar entre otros estos puntos[iv]:

  • Dar un beneficio adicional en el canal online vs el canal offline. Puntos, promociones, descuentos, no cobrar costos de envío entre otros.
  • Ser muy claros en lo que se está vendiendo y las condiciones del producto, en lo posible mostrar fotos reales, y una buena descripción.
  • Selección de una plataforma o plataformas de venta ya probadas y que funcionen perfectamente y que sean seguras.  Paypal, PSE, en general una imagen de confianza.
  • Tener todos los medios de pago posibles.
  • Tener acuerdos con empresas logísticas para la oportuna entrega del producto.
  • Responder con inmediatez y asertividad las preguntas que puedan hacerte los usuarios, esto es crear una reputación de venta online
  • Hacer uso de herramientas de marketing online para promover tu tienda, como decíamos con personal profesional en el tema.
  • Utilizar las redes sociales

Según Mercado Libre que es un referente en este tipo de comercio, tipifica a los siguientes elementos como característicos de un sistema de comercio en línea.  Estos puntos deben tenerse en cuenta para enriquecer y nunca desviar nuestro canal de ventas por este medio[v]:

  • La contratación de bienes o servicios por vía electrónica.
  • La organización y gestión de subastas por medios electrónicos o de mercados y centros comerciales virtuales.
  • La gestión de compras en red por grupos de personas.
  • El envío de comunicaciones comerciales.
  • El suministro de información por vía telemática.
  • El vídeo bajo demanda, como servicio en el que el usuario puede seleccionar a través de la red, tanto el programa deseado como el momento de su suministro y recepción; y, en general, la distribución de contenidos previa petición individual.


Finalmente y como punto de ingreso a este mercado les recomiendo visitar el sitio http://www.mercadoshops.com.co, donde se ofrece toda la asesoría y el servicio para el mercado electrónico.





[i]http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/SoyEmprendedor/Noticias/Paginas/antecedentesdeecommerce_080314.aspx
[ii] Adaptado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_electr%C3%B3nico
[iii] http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/SoyEmprendedor/Noticias/Paginas/recomendado_080314.aspx
[iv] Adaptado de: http://www.revistapym.com.co/destacados/que-hacer-e-commerce-colombia-9-consejos-camara-colombiana-comercio-electronico
[v]http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/SoyEmprendedor/Noticias/Paginas/antecedentesdeecommerce_080314.aspx

sábado, 29 de marzo de 2014

Terminología asociada a sistemas de información en la empresa.

A continuación expondré una serie de términos asociados con el uso e implementación de tecnologías de información y comunicaciones en las empresas.  En muchas ocasiones, dentro de la planificación de una operación forestal, hay que detenerse a presupuestar y esquematizar las necesidades de conectividad y comunicaciones, así como la forma en que se gestionará la información.

Redes LAN y WAN

Estos términos se refieren a tipos de redes de ordenadores, y están diferenciadas principalmente por su cobertura en área geográfica.  son términos de importancia en los negocios forestales pues estos están caracterizados por su ubicación lejos de centros urbanos con una infraestructura consolidada y deben incurrir en la construcción de su propia red de datos.

Las redes LAN (redes de área local o subred) son redes de tamaño pequeño, se dice que de no más de unos pocos Km2 que conectan computadores directamente por cableado y trabajan con velocidades de transmisión de información entre 10 y 100 MB por segundo.   Generalmente se asocia su uso en las empresas o entidades comunitarias estatales.[i]

Las redes WAN (redes de área amplia) son redes de una cobertura geográfica mayor.  La red WAN está compuesta por redes LAN interconectadas por Hosts y routers. Son colecciones de LAN interconectadas[ii].

Las redes WAN por lo tanto poseen una infraestructura de recursos compuesta comúnmente por:
  • Líneas de comunicación que transportan la información.
  • Elementos de conmutación o routers que hacen el puente entre una línea y otra.

Bases de datos.

Una base de datos es un conjunto de archivos relacionados a través de vínculos precisos entre la información que contienen.  La base de datos se conforma en su esencia porque contiene información relacionada con un mismo contexto o tema, y la organiza de forma que pueda ser usada para gestionar un sistema.

Una base de datos "Es el conjunto de informaciones almacenadas en un soporte legible por ordenador y organizadas internamente por registros (formado por todos los campos referidos a una entidad u objeto almacenado) y campos (cada uno de los elementos que componen un registro). Permite recuperar cualquier clase de información: referencias, documentos textuales, imágenes, datos estadísticos"[iii].
Las bases de datos que actualmente son digitales en su mayoría, cuentan con sistemas de administración de la información denominados DBMS, (Data Base Management System), que gestionan la información: la reciben, la organizan, permiten accesarla bajo protocolos de seguridad y rinden informes entre otras funciones.

Sistemas de información

Son sistemas de componentes hardware y software organizados para gestionar información.  La recopilan, organizan y presentan de acuerdo a la solicitud del usuario y permiten apoyarse para la toma de decisiones en una empresa o institución.

Con un sistema de información la empresa[iv]:
  •       Gana un acceso rápido a la información.
  •   Genera la información necesaria, tal como indicadores de gestión para implementar metodologías PHVA.
  •    Permite tener la información base para generar nuevos proyectos dentro de la organización.
  •    Facilita la fidelidad de la información y permite su acceso en línea y en tiempo instantáneo.
  •          Permite una comunicación efectiva entre procesos y grupos de trabajo.

Un sistema de información puede ocuparse de áreas específicas dentro de la empresa, para lo cual se han desarrollado herramientas tecnológicas a la medida, por ejemplo en temas de talento humano y de inventarios.  A su vez un conjunto de sistemas de información específicos de diferentes áreas se agrupan y organizan conformando un sistema de información gerencial.

Sistema de información Gerencial (SIG).

Son una fuente de información formal[v] puesta a disposición de los gerentes a través de informes y estadísticas del funcionamiento de la empresa y el mercado.

“Los sistemas de información gerencial son una colección de sistemas de información que interactúan entre sí y que proporcionan información tanto para las necesidades de las operaciones como de la administración”[vi]. 

CRM Customer Relatioship Management.  Administración de relaciones con el cliente


Es un hábito empresarial de conocimiento de sus clientes con el objetivo de retenerlos y fidelizarlos a través de ofrecerles lo que buscan pero de forma anticipada.  También utiliza información y se ocupa de la fidelización de clientes nuevos.

Este hábito se ha convertido en una importante herramienta de gestión empresarial y por eso ha ganado la atención y desarrollo de metodologías y software específico para su cumplimiento.

ERP  Enterprise Resources Planning.  Planeación de Recusos Empresariales.

Lo sistemas ERP son el conjunto de herramientas de Software especializado que integran los elementos de la cadena de suministro y los recursos disponibles en una empresa y los gestionan a fin de poder optimizarla.
Este mejoramiento se logra porque el ERP pone la información disponible en tiempo real y simultáneo a todos los miembros de la empresa involucrados en las áreas que la componen y así permiten logros como la reducción delos tiempos de respuesta, la eliminación de la duplicidad de tareas, y mejorando la pertinencia de las decisiones que se toman.
Los ERP contienen a su interior al CRM y lo trata como una fuente de información involucrada en la cadena de suministro.
Los ERP han evolucionado constantemente y esta evolución les permito trascender y pasar de ser una herramienta de gestión únicamente interna de la empresa a entregar resultados al cliente externo y mejorar el valor agregado de los productos.[vii]






[i] http://www.mailxmail.com/curso-que-son-redes/redes-lan-man-wan
[ii] http://dominiopublico.com/intranets/lan_wan.php
[iii] http://www.mariapinto.es/e-coms/bases_datos.htm#bd1
[iv] Adaptado de : http://www.gerencie.com/sistemas-de-informacion.html
[v] Existe otro tipo de información denominada informal compuesta por ejemplo por el intercambio de información en charlas con colegas, reuniones, la adquirida en medios de comunicación y la misma experiencia del gerente, entre otros.
[vi] http://sistinformgerencial.blogspot.com/
[vii] http://www.youtube.com/watch?v=BHO5BbxkIx4

jueves, 27 de marzo de 2014

Software para incrementar la productividad.

Una de las formas más asequibles en la actualidad de poder incrementar nuestra productividad es con el uso de software especializado en la formulación y seguimiento de proyectos.  A continuación presento tres software muy funcionales y disponibles


Microsoft Project.

Project es un software para la programación de actividades involucradas en la ejecución de un proyecto.  Construye el diagrama de Gannt que es la secuencia de operaciones del proyecto, a medida que se va ingresando la información tabulada de manera que ahorra al programador la esquematización de las operaciones.
Incluye entre otras, una función muy útil y es la inclusión de costos de las operaciones y los recursos involucrados en cada una, de forma que puede informar de los costos de la ejecución del proyecto en cualquier momento.
Otra súper herramienta es la que trae la versión server que permite poner el línea todos los recursos de la empresa y tomar de allí lo que necesitamos en nuestro trabajo, así somos notificados si el recurso que estamos demandando ya ha sido ocupado por otra persona en el momento en que lo solicitamos.  Así sabremos por ejemplo si un equipo que pedimos para la movilización de un producto o personal ya ha sido requerido por otra área para esas fechas.
Microsoft Project es útil, “para asistir a administradores de proyectos en el desarrollo de planes, asignación los recursos a tareas, dar seguimiento al progreso, administrar presupuesto y analizar cargas de trabajo.”[1]

Oracle Primavera

Es un software menos conocido pero incluso se dice que puede ser más potente que Project.El paquete Primavera P6 versión 7.06 sirve para elaborar proyectos debido a que está provisto de un sistema de software para administrar una cartera, además de estar diseñado para gestionar proyectos departamentales así como de toda la empresa. El paquete P6 Primavera es capaz de gestionar proyectos de gran envergadura a lo largo de varios años, así como de manejar un programa complejo y equilibrado que requieren los grandes proyectos multinacionales. El software P6 Primavera es capaz de ayudar a optimizar los recursos, gestionar proyectos complejos más allá de otras plataformas establecidas y de adaptarse a los riesgos que cualquier cartera de proyectos conlleva. Sin embargo, el programa Primavera requiere de una sólida comprensión de las necesidades de gestión de proyectos y el apoyo de información de los departamentos de tecnología de la misma empresa.[2]
Otro tipo de software que nos permite elaborar trabajos de calidad y de forma eficiente es Microsoft Visio.

Microsoft Visio.

Visio es un programa que permite la construcción de esquemas y representaciones graficas de infinidad de elementos en las empresas, desde organigramas y mapas de proceso hasta esquemas y planos eléctricos.
Visio en general es una herramienta que pone a disposición múltiples formas y figuras y facilita su interconexión de una forma muy intuitiva. Además facilita el punto de partida al ofrecer plantillas pre fabricadas que pueden acercarse al objetivo final que buscamos en nuestro diagrama.

Microsoft Visio es un programa de dibujo vectorial que permite crear diagramas.[3]

En esta página se pueden encontrar vínculos a alternativas de software libre con funciones similares a las de Visio: http://es.kioskea.net/faq/2828-alternativas-gratuitas-a-microsoft-visio



[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Project
[2] http://www.ehowenespanol.com/tutorial-programa-profesional-primavera-706-como_120200/
[3] http://es.kioskea.net/faq/2828-alternativas-gratuitas-a-microsoft-visio

Saludo al Visitante.

Hola.  Este blog busca documentar temas sobresalientes y relacionados con la productividad y calidad en las operaciones de las empresas y he querido relacionarlo especialmente con las actividades involucradas en la cadena de producción forestal.  El recorrido, orden de los temas y alimentación del blog se han hecho siguiendo la ruta de los conocimientos adquiridos a través de mis estudios de posgrado. Espero que aparte de ser una herramienta útil para mí, lo sea para los visitantes.  Saludos.


Javier.