La silvicultura de precisión puede definirse como el desarrollo de las actividades silviculturales bajo un esquema de decisiones tomadas con una base de información muy minuciosa del bosque.
Generalmente la silvicultura de precisión se apoya en la
implementación de tecnologías de la información y las comunicaciones.
La silvicultura de precisión puede ligar los procesos de
transformación industrial con las labores y trabajos desarrollados en el campo
de cosecha, plantación e incluso desde la producción en vivero.
Las técnicas de la silvicultura de precisión pueden
aplicarse a los bosques naturales y a los plantados, sin embargo es en los
primeros en donde tienen un mayor impacto pues al ser más heterogéneos y
complejos las ganancias en eficiencia de la operación son mayores. Una desventaja actual de la silvicultura de
precisión es que su costo es elevado y las operaciones en bosque natural difícilmente
soportan su carga financiera.[i]
Herramientas para la silvicultura de precisión.
Uno de los nexos más cercanos que tenemos con la
silvicultura de precisión son los SIG. Los sistemas de información geográfica son
sistemas de recopilación y gestión de información conectada siempre a su
ubicación geográfica por lo cual se hacen una herramienta muy potente. La combinación de información y cartografía gestionada a través de un software aceleran la toma de decisiones correctas en la operación.
Otro elemento difundido masivamente son los GPS.
Los sistemas de geoposicionamiento ubican espacialmente en el campo las
labores y actividades planificadas en el escritorio o viceversa, pueden
transmitir a la oficina información recopilada sobre las condiciones en campo. La información que se recoge va alimentando
bases de datos que describen las áreas, especies, arboles, dimensiones de las
operaciones y facilitan su planificación en búsqueda de eficiencia.
Como ejemplo de la aplicación de los GPS y los SIG, en Colombia está
en curso un proyecto de ley que determinaría que una misma área no puede ser
objeto del CIF (Certificado de incentivo Forestal) en más de una oportunidad. Todas las áreas beneficiadas quedan
georeferenciadas, y almacenadas en bases de datos que serán la fuente de
control para esta directriz.
La tecnología LIDAR
es una herramienta muy completa que funciona como la tecnología RADAR pero en
vez de usar señales de radio utiliza señales de luz y se vale del tiempo de
retorno de estas para determinar distancias, alturas y otros parámetros. LIDAR Ligth Detection and Raning permite hacer
imágenes tridimensionales del terreno y hacer inferencias sobre las características
del material. La tecnología LIDAR ha
sido usada por ejemplo para pronosticar el comportamiento del fuego en incendios
forestales.
“La información LiDAR proporciona de forma continua miles de datos de altura de la vegetación por hectárea que pueden ser utilizados para calcular existencias de biomasa, madera o CO2, generar cartografía de alta resolución de las superficies forestales, de actuaciones selvícolas, de modelos de combustible o de riesgo de incendios.”[ii]
Los Exploradores TC. Son equipos que aplican al tecnología de las
tomografías de la medicina humana, a la madera.
Son escáneres que recorren la madera y presentan al aserrador las características de su composición interna. Visionarios
del tema han predicho que esta puede ser una herramienta para el comercio de
madera, poniendo a disposición del cliente la presentación de la madera antes
de aserrarla, acomodando cada troza a una necesidad específica.
Microchips. Son el aliado ideal de las cadenas de
custodia. A través de microchips
adosados a las trozas podríamos hacer una trazabilidad de la madera desde el árbol
en pie y su paso por las operaciones de transformación hasta la entrega al
cliente.
La silvicultura de precisión aplica no solo para sitios y
operaciones establecidos y en etapa de cosecha sino para las actividades de establecimiento
y mantenimiento. Aquí las herramientas
de software juegan un papel importante en la recopilación y gestión de información
que le permita al inversionista conocer la aptitud del suelo y saber con mayor
exactitud el rédito de las inversiones en laboreo y preparación de tierras. La silvicultura tiene mucho que aprender de la agricultura de precisión en este tema de productividad de los establecimientos y las operaciones.
La silvicultura de precisión es también una herramienta de
gestión ambiental de los proyectos forestales pues con la ganancia de capacidad
predictiva de las operaciones forestales muchos de los impactos ambientales
pueden minimizarse.[iii]
No hay comentarios:
Publicar un comentario